martes, 8 de junio de 2010

MICHOACAN



SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION
TECNOLOGICA AGROPECUARIA


CENTRO BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No.35



MATERIA: ECOLOGIA




TEMA: MICHOACAN

ING.DANIEL RODRIGEZ BAEZ

ALUMNOS:
1.-OSWALDO CESAR GARCIA VILLANUEVA2.-JAVIER MEDINA CEBOLLON
3.-SERGIO DANIEL HERNANDEZ QUIROZ


ESPECIALIDAD: AGROPECUARIO
SEMESTRE: 4ºGRUPO: “B”







INDICE:
1.-INTRODUCCION
2.-FLORA
3.-FAUNA
4.-MINERIA
5.-TURISMO
6.-EXPLOTACION AGRICOLA

7.-.EXPLOTACION GANADERA
8.- INDUSTRIAS

9.-¿COMO CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE?
10.-CONCLUCION 11.-BIBLIOGRAFIA






INTRODUCCION:


Michoacán es uno de los 31 estados, colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados. El estado de Michoacán tiene 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a don José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.
La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y forma parte del Eje Volcánico Transversal (44,98 % de su superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55,02 % de la superficie).
La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 msnm, teniendo como principales elevaciones las siguientes:
Volcán Tancítaro: 3.840 msnm
Cerro de las cuevas: 3.640 msnm
Cerro de San Andrés: 3.600 msnm
Cerro Patambán: 3.500 msnmCerro de las Papas: 3.400 msnm
Cerro Zirate: 3.340 msnm
El estado de Michoacán cuenta con 228 km de costas en el Océano Pacífico, siendo sus costas unas de las más montañosas y accidentadas del país.
Los principales lagos del estado son: el lago Cuitzeo, el lago de Pátzcuaro, el lago de Zirahuén, una parte del lago de Chapala, y la presa de Infiernillo. Su río más importante es el río Lerma, el cual nace en el Estado de México y abastece a la presa de Tepuxtepec para regar las tierras del valle de Maravatío y producir energía hidroeléctrica. Le siguen en importancia el río Balsas con numerosos afluentes, como el río Cupatitzio el cual alimenta las caídas de agua de La Tzaráracua y el río Tepalcatepec.
Se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual constituye a la entidad como la décimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C, lo cual la constituye en la décimo tercer entidad federativa más cálida del país.
Los climas que predomina en la entidad son:
Cálido sub-húmedo con lluvias en verano: 34.7 % de la superficie estatal.
Templado sub-húmedo con lluvias en verano: 27.9 % de la superficie estatal.
Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano: 20.3 % de la superficie estatal.
Semiseco muy cálido y cálido: 10.6 % de la superficie estatal.
Otros: 6.5 % de la superficie estatal.



FAUNA


















La diversidad de animales en los bosques templados es enorme. Esta variedad de climas y condiciones que da origen a distintos tipos de vegetación, permite también la existencia de muchas formas de vida animal. De hecho, en los bosques templados existe la mayor diversidad de animales del país. Empezando por los grandes mamíferos, destaca el oso negro que se distribuye en los bosques y zonas semiáridas del norte del país. En algún momento llegaron a haber osos grizzli en México, los cuales fueron cazados hasta su extinción. Una especie que está a punto de desaparecer a causa del hombre es el lobo mexicano. Este bello animal que antes era abundante, fue cazado indiscriminadamente por ganaderos que lo vieron como una amenaza para el ganado. Este hecho nos ha privado de este bello ser que actualmente lucha por no desaparecer para siempre. Una especie digna de mencionarse es el conejo de las montañas o zacatuche, el cual vive en los zacatonales de vegetación sub-alpina de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Este pequeño roedor es único en el mundo y está seriamente amenazado por la pérdida de su hábitat y la cacería ilegal, así como por la depredación de gatos y perros que se han acostumbrado a vivir como animales salvajes en nuestros bosques.
El águila real, nuestro símbolo nacional, habita en los bosques templados en zonas montañosas. El pájaro carpintero imperial, el más grande de América, vivió en nuestros bosques templados de la Sierra Madre Occidental. Desgraciadamente, la tala y la cacería lo extinguieron hace unos 40 años. Los bosques de pino y encino de la Sierra Madre Occidental son los más ricos en aves raras o amenazadas (341 especies). En lo que respecta a los insectos, los bosques de oyamel son famosos por albergar a la famosa mariposa monarca que migra desde Canadá hasta los bosques de Michoacán y del Estado de México. 200 millones de mariposas llegan a nuestros bosques para pasar el invierno y reproducirse antes de emprender el vuelo de regreso. El trayecto involucra unas tres o cuatro generaciones de mariposas. De hecho, se estima que estas mariposas evolucionaron en México antes de migrar, por lo que su regreso a México simboliza su regreso a casa. Cuando visites un bosque la siguiente vez, trata de llevar una guía de campo de plantas y animales y unos binoculares para que puedas identificar el mayor número posible de especies, quien sabe ¡tal vez hasta llegues a descubrir alguna nueva especie! Mamíferos: Lobo mexicano* (sólo existe en cautiverio), oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo* (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre. Reptiles: Víbora de cascabel *, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera. Aves: Cotorra serrana*, águila real*, quetzal*, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón. Anfibios: Ajolote*,ranas, salamandra. Insectos: Mariposa monarca*, escarabajo, mariposa chirrionera.



IMPORTANCIA DE LA MARIPOSA MONARCA
Cada año, a finales de octubre, puede presenciarse en los bosques ubicados en el centro del país, en los límites del Estado de México y Michoacán, un estremecedor espectáculo natural que no tiene comparación: la llegada de la Mariposa Monarca.

Viajando en colonias compuestas por más de 20 millones de individuos, estas hermosas mariposas de alas color naranja rojizo brillante, con elegantes nervaduras negras y manchas blancas en las orillas, llegan para hibernar, tapizando los árboles de oyamel y el cielo mismo con su radiante belleza, brindando a locales y visitantes, un espectáculo sin igual que está destinado a grabarse en la memoria de todo aquel que tenga oportunidad de presenciarlo.

Son muchos los visitantes que año con año se interesan en ser testigos de tan bello espectáculo, sin embargo, estos maravillosos insectos son en realidad desconocidos para la gran mayoría de la gente.

Mariposas MonarcaAdentrándonos un poco en su misterioso mundo, podemos descubrir que las Monarcas datan de hace aproximadamente 250 millones de años. La mayor parte de ellas nacen campesinas, ya que son originarias de los campos agrícolas ubicados en la franja fronteriza del sur de Canadá y el norte de los Estados Unidos; lugar en donde crecen los algodoncillos o malezas lechosas -plantas pertenecientes a las asclepias- de las cuales se alimentan. Las asclepias contienen un alcaloide que resulta altamente venenoso para otras especies, pero no para la magnífica Monarca; a ésta la protege proveyéndole de un olor y sabor que resultan desagradables a los depredadores. A modo de recompensa por esta protección, la Monarca realiza una extensa labor de polinización sobre vastas zonas de asclepias.

Mariposa Monarca, ciclo de vidaLa Monarca convencional tiene un ciclo de vida que dura de cuatro a cinco semanas, comenzando por la etapa de huevo, pasando por el periodo de larva, transformándose posteriormente en una pupa o crisálida, hasta convertirse en un adulto reproductivo, para después morir. Sin embargo, cuando se acaba el verano y las temperaturas bajan drásticamente, surge una generación especial de Monarcas que tendrá la consigna de realizar el titánico recorrido que las llevará a latitudes más cálidas para poder continuar con el ciclo de hibernar, alimentarse y aparearse, para luego regresar a casa. Ésta, es conocida como la generación Matusalén. Esta generación migratoria a diferencia de sus ancestros, que gozaron únicamente de efímeras existencias de aproximadamente un mes, se mantendrá con vida de siete a ocho meses para lograr su objetivo de llegar a los bosques de oyamel.

Monarcas, migraciónLas mariposas migratorias recorren diariamente una distancia aproximada de 120 kilómetros, colocándose en corrientes de aire ascendente para aprovechar el impulso y planear. Con esta técnica de vuelo, las Monarcas sólo necesitan aletear cuando pierden el viento o cuando desean cambiar de rumbo, lo cual les permite guardar energías suficientes para completar su largo viaje.

Santuarios, Mariposas MonarcasDespués de haber cubierto más de cinco mil kilómetros de increíble recorrido, la generación Matusalén de Mariposas Monarca llega finalmente a los 5 santuarios localizados en México, colgándose de los troncos y racimos de oyamel, preparándose así para ser parte de la mitad de la colonia que sí sobrevivirá al invierno y a los depredadores. Ya a mediados de febrero, cuando la temperatura aumenta y los días se hacen más largos, las Monarcas se desprenden de los árboles, para comenzar sus rituales de apareamiento. Cuando cada hembra ha dejado un aproximado de 400 huevecillos sobre las finas hojas de las asclepias, comienza la búsqueda de flores para extraer el néctar y así acumular energía para el largo viaje de regreso a casa.

Mariposas Monarcas, MigraciónA mediados de marzo pueden observarse grandes colonias de Mariposas Monarca batiendo las alas al unísono en espera de corrientes de aire ascendente para impulsarse y así emprender el vuelo. Una vez en territorios de los Estados Unidos, la generación Matusalén morirá y el viaje continuará como una carrera de relevos en la que las descendientes de corta vida seguirán la migración hacia el norte en varias generaciones.

Sorprendentemente, las Monarcas que regresarán a los santuarios en invierno, nunca antes han estado ahí, fueron sus trastarabuelos (papás de los tatarabuelos) quienes realizaron tan intrépido recorrido el año anterior. Sin embargo, gracias a que la orientación se transmite genéticamente, las Monarcas Matusalén del próximo año podrán regresar sin problema alguno, al mismo lugar en el que sus antecesoras hibernaron.







FLORA

La flora de los bosques templados es rica y variada. A pesar de que en ciertas regiones los bosques pueden parecer aburridos por estar compuestos únicamente por pinos, encinos u oyameles, la compleja topografía de México ha permitido el desarrollo de muchas comunidades vegetales distintas, catalogadas como parte de los bosques templados. Los bosques de pino y encino albergan un número mayor de especies que cualquier otra zona ecológica del país. Se estima que existen aproximadamente 7,000 especies diferentes de plantas en estos bosques, lo cual es mucho mayor que las que viven en las selvas húmedas tropicales (aproximadamente 5,000). Estas 7,000 especies representan un 24% de todas las especies de plantas de México En general, los bosques de coníferas (pino y oyamel principalmente) son bosques siempre verdes y resistentes a heladas, a largos períodos de sequía, a incendios forestales así como al pastoreo y a cierto maltrato. Esto se debe a la gran capacidad de regeneración de este ecosistema y al rápido crecimiento de muchas especies, principalmente de pinos. Cada especie cuenta con estrategias de supervivencia; como por ejemplo, el hecho de que las hojas de los pinos sean alargadas (mejor conocidas como agujas por su aspecto largo y delgado) permite que sobrevivan largos períodos sin agua sin que se sequen. Otra estrategia consiste en que cuando un insecto (plaga) ataca un árbol, éste produce grandes cantidades de resina (substancia pegajosa y viscosa) en la cual queda atrapado e inmovilizado el insecto evitando mayor daño. Por cierto gracias a estos insectos atrapados en la resina es que se ha podido estudiar la composición genética de los ancestros de éstos que existieron en la edad de los dinosaurios y han permitido descifrar grandes misterios de hace millones de años. La acumulación de muchas capas de hojas y su descomposición son el origen de la famosa “tierra de hoja”, la cual es utilizada para enriquecer los suelos de jardines y cultivos. Otro tipo de bosque templado muy importante por su capacidad para captar agua del ambiente es el bosque nublado, en el cual viven los quetzales (ave en que los machos tienen una larguísima y bella cola) que se distribuyen principalmente a lo largo de la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre de Chiapas. La altura de los bosques es variable. En la mayor parte de los casos oscila entre los 8 y 25 metros pero puede llegar a alcanzar los 40 metros. En México también hay pinos enanos que viven en ciertas zonas aisladas y sujetas a fuertes vientos. Este es el caso del Pinus culminicola, que vive en el cerro del Potosí en Nuevo León y que forma un bosque único en el mundo que vale la pena conocer y proteger. Para entender mejor la flora de los bosques templados, podemos separarla en tres capas o estratos. El estrato más alto, llamado dosel o estrato arbóreo, está compuesto por árboles altos tales como pinos, oyameles y encinos. Los pinos y los oyameles se pueden reconocer porque sus hojas tienen forma de agujas de color verde y de tamaño variable; algunas son cortas y rígidas mientras que otras son largas y cuelgan en racimos de las ramas. Cada especie de pino tiene agujas distintas. El siguiente estrato es aquel formado por arbustos y plantas medianas. Aquí encontramos una gran diversidad de especies diferentes, muchas de las cuales son útiles para los humanos. En este estrato encontramos plantas que producen flores rojas, amarillas y blancas principalmente y son literalmente cientos de especies las que viven en los bosques; además muchas de estas plantas son únicas de México. Por último, el estrato mas bajo a nivel del suelo es donde se desarrollan muchas especies de musgos, líquenes, hongos y pequeñas plantas con flor. En las cañadas húmedas el musgo puede vivir todo el año, ayudando a mantener la humedad de la zona y creando un pequeño invernadero que permite la vida de otras especies como los hongos. Los musgos también pueden vivir únicamente durante la época de lluvias en la que forman bellos tapetes aterciopelados.






MINERIA


En la ponencia se aborda el desarrollo de la actividad minera en Michoacán en la temporalidad del siglo XX, a través de tres variables explicativas: 1. la transición de la minería tradicional a la industria minera moderna;
2. El desplazamiento geográfico-espacial de las actividades mineras del oriente al centro y suroeste michoacano;
3. Como ámbitos del patrimonio industrial, laboratorios in situ, útiles para generar propuestas, modelos y programas que tengan que ver con la protección de la degradación del medio natural y su conservación para usufructo de las generaciones futuras, bien como insumos para su propio desarrollo o como experiencias histórico sociales vividas que denotan estadios de desarrollo, cooperación y convivencia.




TURISMO


Apatzingán: Museo Casa de la Constitución; JiquiIpan : Museo Lázaro Cárdenas, Museo Centro de Estudios de la Revolución Mexicana; Morelia: Museo Regional Michoacano, Museo de Arte Colonial, Museo del Estado, Museo Casa de Morelos, Museo Casa Natal de Morelos, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Casa de las Artesanías, Museo Colección Arqueológica, Museo Colegio de Geología; Pátzcuaro: Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Artes Populares; Puruándiro: Museo Hospital Pueblo Santa Fe; Tlalpujahua: Museo Hermanos López Rayón; Uruapan: Museo Regional Huatapera, Museo de Jícaras, Museo Cultural de Uruapan. Playas: Playa Azul, Las Penas, Caleta de Campos, Maruata. Balnearios: Apatzingán: Chandio, La Aurora; Cd. De Hidalgo (Antigua Tajimaroa): Eréndira, Los Ajolotes, Los Azufres, San Pedro; Huetamo: Quenchendio; Jacona: Hermanos Sámano, Los Tulipanes, Las Vegas, El Paraíso; La Piedad: Quinta Rincón del Recuerdo; Morelia: Cointzio, El Pedregal, El Ejido, La Herradura; Puruándiro: Los Arcos; Tacámbaro: La Alberca de Chupio; Uruapan: Parque Cholinde; Zacapu: Los Cipreses; Zinapécuaro: Reino de Atzimba, Los Hervideros; Zitácuaro: Agua Blanca, San José Purua.

Angahuan: El Santuario (lugar donde se reunen las Mariposas Monarca); Cd. Hidalgo: Presa Marta de los Pinos, Presa de la Sabaneta (pesca de trucha); Huetamo: Carácuaro y Nocupitaro, Presa El Pejo (pesca de mojarra y carpa); Ixtlán de los Hervores: Paraje de zona geotérmica (con un géiser hasta de 30 m de altura); Jiquilpan: Los Negritos (zona de manantiales de aguas termales); La Piedad: Cascada El Salto, Casa de la Cultura Jesús Romero Flores; Maravatío: Presa de Tepuxtepec; Morelia: Conservatorio de las Rosas, Mercado de Dulces y Artesanías; Paracho: locales y talleres artesanales; Pátzcuaro: puente de Salamanca, Plaza Gertrudis Bocanegra, fuente El Torito, jardín Revolución o Plaza de San Francisco, fuente de Los Guajes, Mirador El Estribo, Santa Clara del Cobre; Tangamandapio: Presa Bordo Grande (práctica de pesca); Tarímbaro: Pico de Quinceo (hermoso paisaje); Tlalpujahua: Plaza Borda; Tzintzuntzan: Mercado de Artesanías; Uruapan: Angahuan (pueblo indígena purépecha), Asociación de Artesanos, Mercado de Antojitos Típicos; Zacapu: Laguna de Zacapu (se puede practicar la navegación y pesca de carpa, trucha y bagre); Zamora: Presa de Urepetiro (se puede cazar pato, acampar, nadar y pescar); Zinapécuaro: Casa de las Artesanías de Michoacán; Zitácuaro: Cerro de la Independencia, Mesa de Córporo, Mora del Cañonazo, Presa del Bosque.


EXPLOTACION AGRICOLA

Agricultura: aguacate, ajonjolí, fresa, arroz, mango, algodón, sorgo, trigo, caña de azúcar, ajo, alfalfa, chile, fríjol, papa, tabaco, tomate, etc..


EXPLOTACION GANADERA

Ganadería: Vacuno, caballar, lanar, porcino, mular, asnal, aves de corral



INDUSTRIAS


Cuenta con 86 plantas de energía eléctrica, ingenios azucareros, fábricas de hilados y tejidos de algodón y lana, molinos de harina diversas, fábricas de aceites vegetales; son muy importantes las industrias forestales que disponen de grandes aserraderos. Producción forestal: maderas de oyamel, pino, fresno, encino, y otros diversos árboles maderables principalmente utilizados en las industrias muebleras y de la construcción




¿COMO CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE?

Este programa cumple con una de las principales demandas de la población moreliana, que es el ampliar la información sobre lo que realiza la dependencia para crear una conciencia ecológica”, indicó.
Es por ello que en el Vivero Municipal, los infantes aprenden a través de un leguaje propio para su edad y el contacto con los diferentes elementos que componen un jardín, los beneficios que aportan las plantas al entorno y la importancia que tiene el preservarlas.
El funcionario municipal informó que en este primer mes del año, la dependencia llevó a cabo 10 charlas y recorridos sobre ecología a infantes de nivel preescolar y primaria, de los cuales 5 fueron enfocados a grupos con discapacidad, esto como parte de la política del presidente municipal Fausto Vallejo Figueroa, de fomentar un Morelia Sin Fronteras, razón por la cual los grupos con discapacidad son atendidos a través de un programa especial que estructuraron los jóvenes de servicio social de la dependencia, a fin de otorgar una guía sobre el uso de los materiales de jardinería para personas con discapacidad.
En este sentido, Suárez Castillo mencionó que estos paseos por el vivero surgieron a inquietud de algunos profesores de escuelas de educación especial y padres de niños con discapacidad.
Este encuentro vivencial que involucra todos los sentidos, desde el tacto con la tierra y las plantas hasta su aroma, “es una experiencia que nunca olvidarán; queremos contribuir con su formación en pro del ambiente”, señaló.
Las pláticas corren a cargo de la maestra en ciencias biológicas, Lucila Gutiérrez Rodríguez, asesora de la dirección y encargada del programa de Reforestación, quien les explica cómo trabaja esta “fábrica de plantas”, y el cuidado que debe dárseles, así como los colores, formas y aromas que caracterizan a cada ejemplar.
También les muestran el estanque en que habitan los patos de Parques y Jardines, y del cual llenan las pipas de agua con que regarán todas las áreas verdes de la ciudad.
Cuando concluye el recorrido, los niños son invitados a plantar alguna especie de su elección y llevársela a casa, bajo la promesa de que contarán a sus padres de su experiencia en el vivero y por qué deben preservar las áreas verdes de nuestra ciudad.




CONCLUCION

Caracterizada por su rica tradición cultural y artística, la región Morelia posee una extraordinaria belleza arquitectónica y colonial, además ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer los pueblos típicos de Charo, Capula, Tiripetio, Cuitzeo y Huandacareo, que cuentan con una gran riqueza arqueológica, balnearios y una gran variedad de sabores mágicos con su gastronomía.

Morelia en sus orígenes fue diseñada como ciudad española, siendo el Virrey Antonio de Mendoza quien se encargó de poner en marcha las obras para la construcción de esta joya arquitectónica.

Morelia ha tenido diversos nombres: Guayangareo, más adelante el de Valladolid y finalmente Morelia, en honor de su digno hijo, José María Morelos y Pavón.



BIBLIOGRAFIA

http://www.michoacan.gob.mx/
es.wikipedia.org/wiki/Michoacán
www.turismomichoacan.gob.mx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario